Relacionado con algunos comentarios vertidos en la entrada en el post de Miquel Cartisano (Tot Barcelona), me gustaría hacer algunas consideraciones. No se trata de cuestionar los comentarios, ni mucho menos, sino de hacer algunas precisiones sobre la fotografía, su nitidez y su proceso.

Pon el curso sobre la foto y encenderás sus colores.

Foto probablemente original del evento.

Tenemos en primer lugar una copia de la imagen en cuestión que ha sido coloreada. La que nos ha ofrecido Miquel. Después de analizarla un poco más cuidadosamente, ya estoy en disposición de que no se trata de un coloreado a la antigua usanza; es decir, a base de pinceles de pelo y tintas transparentes (anilinas). Es fruto de un trabajo «digital» Los pinceles son los de un editor digital de imágenes (Photoshop o parecido). También tiene su mérito, no lo dudéis, pero sin duda la ventaja más sobresaliente es la enorme posibilidad de errar y retroceder en el proceso. Es decir, si te equivocas, emborronas,etc. simplemente retrocedes en el punto del proceso y aquí no ha pasado nada. Antiguamente, en cambio, eso suponía sencillamente un trágico fracaso.

Tenemos después, la copia monocroma (blanco y negro) con un ligero recorte a la derecha, seguramente procedente del escaneado de una impresión de papel fotográfico obtenida desde el negativo. Es decir, una foto normal y corriente como las que guardamos en las cajas de zapatos y el armario del desván, pero que ha sido convertida en un archivo informático de imagen. Luego usado para la cromatización.
¿Qué nos dice esta imagen monocroma?
En primer lugar, esa raya diagonal nos podría estar indicando que se trata de un negativo de cristal (placa) que sufrió una fractura y el moaré que se puede observar tenuemente bajo el ala izquierda (y también sobre el grupo de mujeres) que recuerda líneas isobáricas (repito, muy tenue) añade argumentos a esta posibilidad. Una placa de cristal, requiere una máquina grande que seguramente fue la que se usó y que se montan sobre un trípode. Esto (trípode) y que ya por aquel entonces se fabricaban obturadores cuya velocidad era capaz de «congelar» movimientos de vehículos, incluidos aviones, es lo que permite la nitidez que ha asombrado a algunos amigos. (1/500 de segundo es más que suficiente)
En el coloreado, se ha eliminado la raya y también diferentes motas de polvo que ensuciaban el cielo. 

Pero lo que no es perdonable es la grosera manipulación de la bandera identificativa de la aeronave. En la foto original en blanco y negro, solo se ve un círculo oscuro (que probablemente era rojo) mientras que en la foto coloreada, se ha convertido en una circunferencia gruesa  con un punto en el interior que si no estoy equivocado es una bandera de carácter nacional. Omitamos la nacionalidad. No me interesa. Ignoro cuál pudo ser el motivo.

Al convertir una imagen en un archivo informático, se consigue la posibilidad de:
  • Modificar la nitidez del enfoque "afilándolo" (Por eso lo llamamos "sharpen")
  • Alterar, generalmente para bien, la luz de la escena (lo llamamos exposición).
  • Acercar la distancia entre las zonas oscuras y las claras, aclarando lo que convenga las primeras y oscureciendo las segundas.
  • Eliminar imperfecciones, puntos, tacas y rayaduras.
Una vez mejorada la foto se añaden los colores.

Bueno, un poco largo; espero que haya servido para algo.