🕑Lectura en min: 03:58
Una mirada lingüística a los emojis de la serie ‘Adolescencia’

Veo con horror que en la lista de los emojis recientemente usados en mi móvil está un corazón rosa. No recuerdo por qué lo usé. Solo espero que el destinatario no lo interprete como una muestra de interés romántico, tal y como explica Adam, el hijo del policía que investiga un asesinato, en el segundo episodio de Adolescencia, la popular miniserie de Jack Thorne y Stephen Graham.
En ella, un adolescente, influenciado por el discurso misógino de la machosfera (también llamada “manosfera”), es detenido por el asesinato de una compañera de clase. Como el corazón rosa, Adam destapa el significado oculto –e incluso impensable– de otros emojis, todos relacionados con la cultura incel (del inglés involuntary celibate, célibes involuntarios) y la cultura misógina digital.

Por ejemplo, el número 100 💯 hace referencia a la teoría de que el 80 % de las mujeres sienten atracción por el 20 % de los hombres y la dinamita 🧨 alude a la posibilidad de pasar a la acción y actuar contra las mujeres. Los colores de los corazones también tienen significados específicos: además del rosa, el rojo ❤️ indica amor, el morado 💜, deseo sexual, y el amarillo 💛 quiere decir “estoy interesado, ¿y tú?”.
Muchos espectadores se quedaron boquiabiertos ante estas revelaciones, que se han tachado de muestra tangible de la brecha generacional, incluso como signos de alarma ante los discursos de odio difundidos en redes sociales. Como lingüista experta en el uso de los emojis, quiero introducir algunos conceptos que nos pueden ayudar a entender su utilización en estos contextos.
Lo que decimos y lo que queremos decir
El primer aspecto que cabe destacar es la diferencia entre denotación y connotación. La primera se refiere a lo que podríamos indicar como “significado literal”. La connotación, por el contrario, es el significado figurado o incluso subjetivo que puede tener un elemento, que depende del contexto.
La palabra “burro”, por ejemplo, puede hacer referencia al animal o usarse para calificar a una persona poco inteligente. Lo mismo pasa con los emojis. Los corazones de colores diferentes son eso mismo, corazones de colores diferentes (denotación), pero su “significado real” puede variar dependiendo del contexto.
En un estudio mostramos que el corazón morado 💜 se utiliza como muestra de movilización a favor del feminismo alrededor del 8M. Por otra parte, en 2019, en Argentina, los corazones verdes 💚 y celestes 🩵 se usaron en redes para mostrar afiliación, respectivamente, con las posturas a favor o en contra de la legalización del aborto en ese país.
En Adolescencia, se explica que el emoji de las judías 🫘 es utilizado para autoproclamarse miembro del colectivo incel, quizá por su parecido con otro emoji, el de la pastilla 💊. La píldora roja, popularizada por la película Matrix (1999), simboliza la elección de enfrentarse a una verdad oculta que, para los célibes involuntarios, alude a la aceptación de “la verdad” sobre los mecanismos de atracción sexual.
Los emojis como jerga
El segundo concepto que nos puede ayudar a entender algunos usos de los emojis es el de jerga. Una de las definiciones de “jerga” en el diccionario de la Real Academia Española es la de “lenguaje especial utilizado originalmente con propósitos crípticos por determinados grupos […]”. La jerga delimita las “fronteras” del grupo y hace que el contenido sea ininteligible para quienes no pertenezcan a él. Lo mismo pasa con los emojis.
De nuevo, el usuario de a pie interpreta 🫘 como unas judías pintas. La misma Emojipedia, un portal web con información actualizada y completa sobre los emojis, dice que el emoji de la explosión (💥,🧨en Apple), como el del fuego 🔥 o el 💯, son “comúnmente utilizados para representar que algo es excelente o emocionante”.
Como hemos visto, en la serie, Adam indica que dos de esos emojis (🧨 y 💯) tienen una connotación muy diferente en la machosfera. Lejos de ser una novedad de la era digital, estos usos de los emojis recuerdan el argot criminal o las lenguas secretas que se desarrollan entre miembros de un grupo para excluir a propósito el resto de la sociedad.
Uno de los ejemplos es el polari, utilizado entre homosexuales en Inglaterra en los años 60, cuando eran considerados criminales. Otro es el verlan (cambio de sílabas en la expresión à l’envers, “a la inversa”), habla que se originó en los suburbios de las ciudades francesas a mediados del siglo pasado.
¿Cómo entender un lenguaje que no quiere ser transparente?
A raíz del uso críptico de los emojis que ha puesto en evidencia la serie de moda en Netflix, se han propuesto soluciones para evitar que los adolescentes se radicalicen como el protagonista de la película: basta con vigilar qué emojis usan.
Sin embargo, los problemas sociales no tienen soluciones sencillas. A los sistemas de moderación de TikTok les ha bastado con prohibir el uso de la etiqueta incel para que los miembros de ese colectivo opten por otros términos, como sub5. Apple cambió el diseño del emoji de la pistola en 2016 de un revólver a una pistola de agua 🔫, para evitar que se utilizara para amenazar. Como vemos, de poco ha servido.
Los emojis son una muestra de la enorme creatividad que desplegamos a la hora de comunicarnos. Si algo ha conseguido Adolescencia es que muchos de nosotros los tomemos más en serio.
Agnese Sampietro, Associate professor, Universitat Jaume I
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation.
Con lo rico que es el diccionario RAE.
ResponderEliminar😉.esto de los emojis es super guay, Yo me 💩 cuando no me entienden...Es como dice mi colegui, el suspiro de un nanosegundo en la nanosfera, y además puedo pedir de tooo con ellos, sólo tengo que buscar la figurita...
ResponderEliminarNo sé que haría sin ellos¡¡¡¡
salut
Els emojis no són per a mi, i la pel·lícula no em veig amb cor de veure-la, massa dura pel que diuen.
ResponderEliminarSalut.
Doncs de vegades, anirien molt bé en algun comentari
EliminarVes a l'helena subirats a veure si trobes l'accés al teu bloc.
ResponderEliminarSi que hi es
EliminarEs todo un mundo el de los signos y no sólo emojis .. en la comunicación escrita ahora por whatssap , con mi hijo me parto a veces, me riñe si escribo más de una línea seguida y yo como escribo poco, cuando le suelto un tochos seguido me llama Karem, que creo que es una madre de alguna serie insoportable, mejor no sé quien es.. ; ) El salto generacional se nota con hijos de veititantos, con adolescentes me puedo imaginar y si además nos movemos en el mundo sectario de los incel que encima culpan a la mujer de su fracaso en las relaciones de pareja que quieren tener y no tienen, de ahí estos finales trágicos.. ya todo es posible, en fin. Con decirte que hasta hace poco no sabía que si escribías mayúsculas en un whats era gritar .. ya te digo todo, a mi me gusta pegar flores y besos .. mi hija todo el día usa esto por ejemplo cuando algo le gusta, que no tienes esto .. 🔝 debes ponerlo en tu muestrario de emojis para poderte decir: Ricard esta entrada es 🔝 🔝 ; )
ResponderEliminar😁Ja ja ja!! Lo de escribir en mayúsculas y entenderlo como gritos ya se usa desde los principios del correo electrónico. Recojo tu sugerencia de añadir 🔝 y además he puesto estos: 💯☕🍻
ResponderEliminarSe me ocurrió ponerlos cerca de la zona de comentarios para no tener que ir a buscarlos, pero los usáis poco. Y es una lástima porque en ocasiones ayudan a darle "tono" a lo que se dice.