Dos mil años

@zegalba - Olivo milenario en Grecia


En el mundo cultural del bonsai, los japoneses tienen en el acer palmatum, el acer japónica y el pino japonés, los árboles más usados para formar bonsáis. Para nosotros, los mediterráneos, muy posiblemente, sería el olivo, aunque me atrevería a afirmar que la dificultad para formarlos es mucho mayor que las de los árboles citados. 
Y es que el arte del bonsai no debería confundirse con simples ejemplares miniaturizados dentro de una maceta. Eso es lo que se vende en los centros comerciales. El bonsai es algo mucho más elaborado y complejo y como casi todos los artes orientales, está sujeto a patrones, normas y criterios muy exigentes. Pero de esto, podemos hablar otro día. Sirva el párrafo solo para mencionar tangencialmente que el olivo es muy difícil. Mala suerte para los mediterráneos. 
En cambio, es uno de los árboles cuya genética le predispone a ser enormemente longevo. El ejemplar de la fotografía, (en Grecia) ya estaba plantado cuando Jesucristo predicaba en Galilea. Eso nos cuentan los expertos. ¿Y como se determina la edad de un olivo?

Los expertos tienen dos métodos principales para determinar la edad de un olivo centenario:

1. Conteo de anillos:
Corte del tronco: Este método es el más preciso, pero también el más invasivo, ya que implica talar el árbol. Y como se suele decir: ¡Va a ser que no!
Se realiza un corte transversal del tronco a ras del suelo y se cuentan los anillos de crecimiento anual. Cada anillo representa un año de vida del árbol. Sin embargo, este método no es viable para olivos centenarios, ya que dañar un árbol de tal magnitud está prohibido por ley y por razones de conservación. Esta técnica se utiliza cuando se trata de calcular la edad de un árbol que se considera muerto, irrecuperable.
Barrena de Pressler: Este método utiliza una herramienta especial llamada barrena de Pressler, que extrae un cilindro de madera del tronco sin dañarlo significativamente. Los anillos de crecimiento se pueden observar en la muestra extraída y contar para determinar la edad del árbol. Este método es menos preciso que cortar el tronco, pero es una alternativa más sostenible. La herida no tiene porque ser traumática en manos de un experto.

2. Modelos matemáticos:
Modelo Santander: Este modelo se basa en la relación entre el perímetro del tronco y la edad del olivo. Se mide el perímetro del tronco a 1 metro de altura y se aplica una fórmula matemática para estimar la edad del árbol. Este método es útil para obtener una aproximación de la edad de un olivo centenario sin necesidad de dañarlo.
Es importante tener en cuenta que la edad determinada por estos métodos siempre será una estimación que puede llegar a tener un error hasta del 20% (casi siempre menos), ya que el crecimiento de los olivos puede verse afectado por diversos factores ambientales, como la disponibilidad de agua, nutrientes y luz solar.

Consideraciones adicionales:
Olivos milenarios: En el caso de olivos milenarios, que superan los 4 metros de perímetro, como el que vemos en la imagen, los métodos tradicionales de conteo de anillos pueden ser poco fiables debido a la deformación y el ahuecamiento del tronco. Para estos ejemplares, se suelen utilizar modelos matemáticos más complejos que toman en cuenta variables adicionales como la altura y la forma del tronco, e incluso se consideran variables como la historia de la climatología conocida. Es un cálculo caro y complejo que llevan a cabo especialistas en arboricultura, muy preparados.


3 Comentaris

Puedes usar emoticones (selecciona, copia y pega).
😀😁😂😃😅😆😇😈😉😊😋😌😍😎😏😐
😓😔😕😘😜😞😠😡😲😳🙈🙉🙊🙏💩💪
También se pueden añadir, imágenes o vídeos, simplemente escribiendo su URL.

  1. Lo que está claro es que el olivo pertenece a la cultura mediterránea por igual. Los fenicios, los griegos, los etruscos y los romanos ya acuñaban monedas con su imagen.
    Dan gozo.
    Salut

    ResponElimina
  2. Parece que hace unos seis mil años que tenemos relación con el aceite de oliva y, por lo tanto, con el olivo. Ver artículo

    ResponElimina
  3. Huy, si ya se conocía en el Paleolítico y en el Neolítico y Bronce se confirmó el cultivo. Asia Menor e incluso Egipto, en tiempos anteriores a fenicios, griegos y romanos ya le daban a la aceituna, ergo a su líquido áureo.

    ResponElimina

Publica un comentari a l'entrada

Puedes usar emoticones (selecciona, copia y pega).
😀😁😂😃😅😆😇😈😉😊😋😌😍😎😏😐
😓😔😕😘😜😞😠😡😲😳🙈🙉🙊🙏💩💪
También se pueden añadir, imágenes o vídeos, simplemente escribiendo su URL.

Més recent Anterior