foto: Noxeus 2018


No os dejéis engañar por las apariencias. La apariencia antigua de la imagen es fruto del uso de los pinceles, tampones, difuminos y otras herramientas contenidas en aquel programa de edición fotográfica del que todo el mundo se permite hablar, especialmente aquellos que no tienen ni la más mínima idea de lo que es. Cosa que, por otro lado, es característica común en muchas áreas de la cultura y muy extendida entre esa subespecie humana que denominamos «bocazas».
El proceso posterior de la imagen, se realiza sobre tres simples capas: Una contiene la imagen inicial, encima de ella hay otra que es un duplicado monocromático (sepia), al que se han introducido variaciones a pincel desdibujando  los arbustos del primer plano y añadiendo desenfoques y movimientos en algunas ramas y árboles lejanos; movimientos que no están en la imagen inicial. 
Después una tercera capa añade rayaduras e imperfecciones imitando el efecto que producen negativos sujetos al paso del tiempo y no muy buen cuidado.

Tengo la suerte de vivir en un pueblecito tranquilo y poco destacado que si es conocido por algo, a nivel popular, lo es sin dudas por sus «estanys» (estanques), que son una zona protegida, reservorio de aves. Su acceso, o la entrada desde el pueblo, está a escasos trescientos metros de mi casa. Entrar y torcer a la derecha, dirección SO nos lleva a un camino que transcurre paralelo a las vías de la línea R11. Desde ese punto se captó la imagen.
La iglesia de Santa María de Sils es mencionada en 1185 en una bula del papa Lucio III, (Papa que tuvo un papado de solo cuatro años) y que se incluía en las posesiones del monasterio benedictino de San Salvador de Breda. Inicialmente, se trataba de un templo, posiblemente de origen románico, situado en el centro de un pequeño núcleo de casas cerca del estanque que entonces era mucho mayor y posteriormente desecado. El edificio fue reformado en el siglo XVIII, con estilo arquitectónico barroco neoclásico, pero conserva una capilla lateral gótica y una lápida del siglo XIV junto a la puerta. El campanario fue remodelado en 1907 por el arquitecto gerundense Rafael Masó. (Ver otra imagen de la iglesia)